Voces en el campo: la Educación para la Salud y la comunicación
En el transcurso del “II Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Promoción y Educación para la Salud” tuvimos la oportunidad de entrevistar a algunos referentes de distintas áreas de intervención vinculados a la Educación para la Salud (EpS); docentes de la carrera de Educación para la Salud (Universidad Nacional de Jujuy-UNJu-); integrantes de distintos programas y efectores en salud; y referentes teóricos del campo. A partir de estos intercambios pudimos profundizar la discusión en torno a distintos ejes desde los cuales se pueden pensar los principales aportes de la EpS en el campo de la salud.
La primer dimensión de análisis que tomamos fue el rol de la comunicación en la EpS. No es casual que comencemos con este eje, dado que en la residencia venimos trabajando en la comunicación en salud, tanto en nuestras intervenciones cotidianas, en la construcción de conocimiento y como eje transversal en nuestra formación. De este modo nos parece interesante destacar algunos puntos de vistas que surgieron en las entrevistas.
En relación a la función que tiene la comunicación en el campo de la salud, Mónica Petracci* refiere que la transmisión de información es una de las dimensiones de la comunicación en salud, pero no es la única:
“No nos podemos quedar solo en la información, solo en los cambios de comportamiento, sino que ⦍se trata de⦎ la construcción de autonomía, la ampliación de ciudadanía desde la perspectiva de derechos y un enfoque intercultural, pluralista y participativo, son los que más van a contribuir a esa articulación entre cuestiones comunicacionales y cuestiones de salud.”
Por su parte, Carlos G. Perez ** habla sobre la función que tiene la comunicación en salud respecto a mediar y traducir un conocimiento especializado, democratizando esos conocimientos en la práctica cotidiana. Advierte sin embargo, que esto también debería ocurrir a nivel político mediático, involucrando distintos sectores. Remarca también el rol fundamental que tiene el ámbito académico en la circulación de la información, haciendo una distinción entre la difusión y divulgación. La primera, refiere a la circulación de la información dentro de un ámbito especializado, un ámbito científico; mientras que la segunda implica pensar en otros referentes tanto en la producción de ese discurso, como en la forma de esparcimiento de esa información. De esta forma cuestiona que:
“En la vida académica no siempre estamos pensando en ese sentido (...) me parece que ahí radica incluso una cuestión hasta ética de los profesionales o los académicos que tenemos que tratar de orientar o encontrar esos espacios de divulgación que además nos retroalimenta en las posibilidades de orientar los objetivos de un proyecto (...)”.
Es así que apunta a enriquecer la relación entre el ámbito académico y la sociedad.
Por último, la Dra. Lourdes Soto de Laurido aborda la necesidad de transformar las estrategias comunicacionales y repensar cuales son los medios en los que circula la información de salud.
“yo creo las acciones tienen que ser inmediatas y aunque el cambio lleve tiempo, la intención y lo que proponemos tiene que poderse ver claro, tiene que poderse escribir en claves y tiene que poder transmitirse por las redes que tu escojas”
Es evidente que en la intersección entre la comunicación y el campo de la salud existen varias dimensiones sobre los cuales poder seguir reflexionando. Desde la RIEPS, esperamos poder seguir aportando a la discusión, a partir tanto de nuestras prácticas cotidianas, como de la construcción colectiva de conocimiento.
Consideramos que como todo proceso social, la comunicaciòn tiene una dimensión simbólica en tanto construcción de sentido mediada por relaciones de poder. Asì, las intervenciones en comunicación y salud no pueden ser pensadas solamente como el diseño de productos o la difusión de información. Pensamos la comunicación de manera integral, identificando diferentes niveles (interpersonal, institucional, comunitario, masivo) y diferentes dimensiones (interna,externa, directa, mediatizada), en tanto todos como trabajadores de la salud comunicamos tanto desde nuestros discurso como desde nuestras prácticas.
________
* Licencia en Sociología Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.
**Profesor y Coordinador de la Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu
***Integrante de La Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud -UIPES- y de sus Oficinas Regionales para las Américas -ORLA-